![]() |
Gentileza Wind Creature |
Hay recitales en donde las cosas fluyen de una forma que las
canciones pierden su orden y uno, como espectador, se ve transportado por un viaje
(catártico me dijo alguien después del recital) en donde los sentidos se
expresan de una forma no intelectual generando sensaciones únicas (estaba
tentado de escribir placer único, pero no es el placer la única sensación que
genera el arte, también la incomodidad, la molestia, las inquietudes, la
excitación, la calentura, el dolor y la bronca se pueden dar lugar y se
agradece que suceda). Y hay otros recitales en donde uno comprende desde el
arranque que nada nos llega, que nada nos genera lo que está sucediendo
(obviamente omito aquellos en donde lo que sucede es lisa y llanamente malo,
porque suelo huir despavorido) y la magia no sucede. Palo ha sabido ofrecer de
los dos tipos, he sido transformado por su arte y he presenciado conciertos
correctos pero sin golpe. El que dio en la zona norte del conurbano no se
correspondió con ninguno de estos tipos.
El recital arrancó con problemas de sonido, se toca demasiado
fuerte todo y el lugar de la voz queda tan reducido que es imposible cualquier
contraste. Este es un problema común, las bandas deberían tener el ejercicio de
tocar muy bajo y dejar al cantante sin micrófono; si lo pueden hacer, recién
ahí pueden subir los instrumentos progresivamente. Hubo problemas de tempo con
el baterista, y poca o ninguna comunicación entre los integrantes de la banda.
La cosa mejoraba un poco cuando hicieron los temas que Palo está grabando con
la banda para el próximo disco, donde se los notaba mejor ensayados y ajustados
(lo cual insinúa falta de ensayo de los temas viejos o incluso desconocimiento).
El resto del tiempo daba la impresión de ser una banda amateur acompañando a un
tipo experimentado tratando de remar la situación.
Palo tiene un lugar destacado como compositor y como
intérprete, una forma personal de hacer arte, poderosa, incómoda y auténtica.
Eso no cambia por un recital. Pero sirve para explicar porque digo que no se
adapta a ninguno de los tipos descriptos antes. Se conoce y valora lo que
Pandolfo puede dar en vivo, y por eso se vivió el recital como un esfuerzo de
parte del público de que la cosa mejorara. Como si el público pudiera suplir lo
que arriba del escenario no se producía. Salimos del teatro con el cuerpo cerrado,
duro, y agarrotado por este “esfuerzo”. Sensaciones encontradas me duran desde
entonces. Por un lado, tomar cabal magnitud de lo vasta, variada y genial que
es la obra que Palo ha ido construyendo en estos años de carrera. Por otro
lado, la poca justicia que se le hizo en el recital a esa obra.
Por último, dos comentarios que no hacen a la cuestión
principal, pero me parece pertinente aclarar. El primero, trato y trataré de no
asociar la cantidad de espectadores de cualquier espectáculo con la performance.
Me molesta que muchos respondan a la pregunta “¿Cómo estuvo?” con un “Lleno
total” o “Metimos xxx personas”. El segundo comentario, pasaron siete años y
algunos meses del incendio de Cromañón y el público sigue igual de estúpido,
sin hacerse cargo de la responsabilidad que le cabe. Mientras se pasaba una
grabación (“Apaguen los celulares, no fumen, etc.” como las que se escuchan en
cualquier teatro o cine) algunos chiflaban y gritaban estupideces, como le
chiflaron y gritaron estupideces a Chabán antes del incendio. Y una vez
comenzado el recital, aparecieron aquellos que se creen con la obligación de
“animar” al resto del público, de arengarlos, una especie de porristas del rock
que en lugar de mirar el escenario miran hacia la gente para que hagan lo que
ellos quieren. Una actitud autoritaria que se ha vuelto costumbre con la
nefasta idea de que el público es parte principal del show. Así está el rock…
No hay comentarios:
Publicar un comentario